jueves, 25 de agosto de 2011

tarea de literatura

* GENEROS LITERARIOS



El siglo XX, podemos decir que es el siglo de la comunicación ya que a medida que avanzan los años la tecnología se va desarrollando, cada vez más y más, y se manifiesta de muchas maneras asociadas a la vida. Nunca hasta ahora los hombres y las mujeres habían estado sometidos a tanta cantidad de información. Las personas para vivir en sociedad la necesitamos ya que esta se nos presenta cada día de muchas maneras. Desde que nos despertamos con el despertador que nos dice de cierta manera que ya es la hora de levantarse, hasta la hora en que comenzamos a cerrar los ojos, expresando claramente que nos estamos durmiendo. Estamos en una época que quien no sabe comunicarse está “perdido”, por que, quien tiene la comunicación tiene el poder.
DEFINICIÓN:La comunicación se presenta, como ya he dicho antes, de infinitas maneras a lo largo de toda nuestra vida. La comunicación es la forma de entendernos, tanto emitiendo como de recibiendo mensajes ya sean orales, visuales, escritos, a través de símbolos, sonidos, gestos... etc

Géneros literarios

 modelos estructurales que nos sirven para clasificar los distintos textos literarios. Además funcionan como marco de referencia para el autor y el público. Los criterios de clasificación siempre han sido los mismos, el contenido de la obra, y la relación de la actitud del autor ante el hecho literario. Así se consideran tres géneros: épico, lírico y dramático.
2.1. LÍRICA
Se emplea intensivamente la función poética de lenguaje, por ello la lírica esta íntimamente ligada a la poesía. También se utiliza la función emotiva que hace a la lírica poseedora de un carácter subjetivo, convirtiéndose así, en el vehículo de transmisión de las experiencias más intimas y personales a través de la palabra. Elementos comunes de los textos poéticos:
  • Concentración y brevedad, debido a la interiorización de experiencias vitales despojada de anécdotas.
  • Renuncia al desarrollo de marcas espacio-temporales, que nunca desviarían la expresión de subjetividad.
  • No hay trama argumental, el poema se centra en un sentimiento o tema concreto y intenta evitar la dispersión temática.
  • Ya que domina la función poética en todos sus planos, puede haber un distanciamiento con lectores no acostumbrados. Por eso la lírica se ha considerado un género para minorías.
  • Se pueden emplear tanto verso, como prosa poética.
El verso facilita la aparición de otros elementos relevantes para el género lírico:
  • Ritmo. La lírica nació unida al ritmo (repetición de sonidos, distribución de pausa y acentos...) y a la musicalidad, por eso se recitaba y cantaba con instrumentos musicales. Tenía una tradición oral. Hoy la sonoridad sigue siendo un elemento característico aunque sea ampliado con recursos visuales...
  • La musicalidad. El verso, hace posible que la palabra se acerque a la música, para ello es necesario efectuar la lectura de manera adecuada (entonación).
La lírica admite tanto variedad de temas y formas como la de tonos e intenciones; un mismo tema puede recibir muchos tratamientos, según la intención del autor.

tarea de literatura


*Contextos literarios de la historia

La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.
Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.
Este trabajo pudo ser realizado gracias a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado la profesora del área de humanidades, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran variedad de textos que el área de castellano nos ofrece.
CONCLUSIONES
Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto, llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste aparece.
La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.
Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que, según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística literaria.